jueves, 7 de abril de 2011

Y TU VIDA SEXUAL COMO ESTA... SI TU RESPUESTA ES NEGATIVA; AQUI PUEDES ENTENDER TU SITUACIÓN





El cáncer Cervical es una enfermedad que puede llegar a afectar todas las esferas de tu vida... sobre todo la vida sexual en pareja...

La actividad sexual en las pacientes con Cáncer cervical, se ve disminuida considerablemente por factores asociados como el uso de medicamentos, operaciones quirúrgicas, trastornos de la imagen corporal y presencia de sentimientos adversos ante el desarrollo de la enfermedad.

Según los médicos Abalo, J. Abrey, J. Roger, M. y González, G; en su investigación publicada en la Revista Oncológica Cubana (1999), los factores causantes de la disfunción sexual en las mujeres  y que padecen Cáncer son las siguientes:

  • El 85% de las mujeres que sufren de esta enfermedad desarrollan dificultad en la vida sexual, como respuesta a la debilidad, dolor, fatiga y en ocasiones demencia; que se ocasionan por la depresión del sistema Nervioso Central, característico de esta enfermedad.
  • El uso de medicamentos y tratamientos producen efectos similares a la debilidad; falta de lívido, falta de lubricación genital entre otras.
  • La aparición de la enfermedad genera temor, angustia y expectativas que deterioran la personalidad.
  • Secuelas producidas por operaciones quirúrgicas producen trastornos en la imagen corporal y esto a su vez produce efectos de desagrado hacia sí mismo y hacia su pareja.

QUE HACER....

En las E.P.S.  y en los Centros de atención de pacientes con Cáncer, se debe implementar planes de tratamiento integral, apoyados en un equipo multidisciplinario, que atienda las necesidades que los pacientes requieran; dentro de este plan sería de gran utilidad las asesorías llevadas por sicólogos especializados en diferentes campos; sexual, familia, pareja entre otros, estas asesorias deberían manejar diversos temas como:

  • Recuparción de la actividad sexual por medio de técnicas y / o ejercicios.
  • Informar al paciente y a su pareja sobre el uso de diferentes herramientas que ayuden y posibiliten un acto sexual placentero; eje: uso de lubricantes.
  • Explicar al paciente y a su pareja sobre las contrainidicaciones de los medicamentos administrados en su tratamiento y como afectan su esfera sexual.
Jimenez, M ( 1988 ) plantea; " Aunque la sexualidad sigue siendo una necesidad de la persona enferma, aún en estados terminales, aunque disminuya el interés por el coito, se mantiene el deseo de proximidad y contacto físico"


REFERENCIAS

  • Abalo, J. Abrey,M.Roger, M. y González, G. (1999) La sexualidad en pacientes con Cáncer. Algunas consideraciones sobre su evaluación y tratamiento. Revista Cubana de Oncología. Volumen 15 (1), 49, 65. Recuperado el 29 de marzo de 2011. Disponible en línea: http://www.bsv.sld.cu/revistas/onc/vol15_1_99/onc0199.pdf
  • Jiménez, J. La sexualidad en el enfermo con cáncer. En:Gómez Sando M. ed. Cuidados Paliativos intervención psicosocial en enfermos terminales, 2 ed. Las palmas de Gran Canaria: ICEPSS, 1988: 67,89. Recuperado el 29 de marzo de 2011. Disponible en línea: Http://www.bsv.sld.cu/revistas/onc/vol15_1_99/onc0199.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario