martes, 17 de mayo de 2011

PARA RECORDAR...


Este video resume lo que encontraste en este blog,  recuerda que tu vida y sexualidad, depende solo de ti, cuida tu cuerpo y disfruta la vida; no olvides hacerte la citología de forma regular y vacúnate contra el virus del papiloma humano;  PREVIENE el cáncer cervical, está latente, es una realidad y solo tú puedes evitar su aparición.

Video, prevención del cancer de cervix. Instituo canario de investigación del cancér. s.f.

SI TU CITOLOGÍA SALIÓ POSITIVA NO TE ALARMES..INFÓRMATE

Antes de asustarte por tu resultado en la citología, debes saber, que  este examen más que un diagnóstico es una prueba de sospecha ( Expósito J, Dominguez. 2008), lo que se  espera encontrar son resultados anormales de las células que recubren el tejido de tu cuello uterino, en ocasiones estas células son de forma redonda pero si existe algún hallazgo anormal, por ejemplo la presencia del Virus del Papiloma Humano, la forma de estas células cambia, y adoptan una forma de estrella; además de otros cambios que puedes tener como irritación, secreción de flujo y demás.







 Cuando se confirma el resultado de esta prueba,  existen pruebas diagnósticas como la colposcopía que establecen si padeces cáncer o no. Esta prueba consiste en observar por medio de un colposcopio algo parecido a un microscopio, el interior de tu cuello uterino y confirmar que tipo de lesión padeces.
Los resultados que pueden arrojar este examen puede ser negativo, es decir existen cambios anormales pero que se pueden manejar con medicamentos orales y óvulos vaginales o un resultado positivo, que se puede contrarrestar con una operación quirurgica llamada Microcirugía , que busca erradicar el tejido que está dañado u otras técnicas para tratar la enfermedad. ( Padilla, A. s.f)


unidaddecolposcopialaser.com


Recuerda que esta enfermedad es curable si se detecta a tiempo, por eso, es muy importante que te  realices la citología regularmente y si existen resultados positivos, tu médico tratante te informará que tratamiento es el óptimo a seguir.
Además de un tratamiento físico cuentas con un equipo interdisciplinario que esta a tu entera disposición, para brindarte el apoyo que necesites.


ignacioonline.blogspot.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·        Larios, F. E., Robles, R., Jiménez, L. M., Suárez, Á. E., del Toro, A., & Daneri, A. (2009). INFORMACIÓN Y SOPORTE EMOCIONAL A LAS MUJERES CON RESULTADO ANORMAL EN PAPANICOLAOU: UNA GUÍA DE COMUNICACIÓN. (spanish). Psicooncología, 155-166.
·      Expósito J. Elaboración de un código de buenas prácticas en comunicación aplicable a los servicios de oncología. Estrategia y resultado. Psicooncología, 2008.
·      Padilla, A. Clínica de displasias. Centro de endoscopia y ginecología. Recuperado el 3 de Mayo de 2011. Disponible en línea: http://www.cealgin.com/vph/trata_lista.htm








jueves, 7 de abril de 2011

YA TE PUEDES VACUNAR Y PREVENIR ESTA ENFERMEDAD


Como ya se ha mencionado el Cáncer cervical, ha cobrado la vida de muchas mujeres en todo el mundo, es una enfermedad que está latente, pero ya existen en el mercado medios para prevenirla... 

Estas vacunas han sido fruto de Investigaciones realizadas por los científicos de los laboratorios farmacéuticos.
GARDASIL Y CERVARIX,  son altamente efectivas contra el contagio de algunos tipos de VPH, causantes de este cáncer



GARDASIL

Producida por Merck & Co, protege contra 4 tipos VPH 11-16-6-18. Se administra en una serie de 3 inyecciones por un periodo de 6 meses. Según el Centro de enfermedades de EEUU (CDC), la edad de aplicación va de 9 a 26 años.
CERVARIX
Producida por  Glaxo Smith Kline (GSK), protege el contagio de 2 Tipos de VPH 16 y 18, se administra en 3 dosis por un periodo de 6 meses, esta vacuna está aprobada para mujeres de 10 a 25 años.


EFECTIVIDAD

Altamente efectivas. 100% de protección contra los tipos de VPH que cubre la vacuna

POR CUANTO TIEMPO PROTEGEN
La duración real no se conoce todavía, pero estudios clínicos han indicado que su protección puede durar 4 años

A QUIEN VA DIRIGIDAS
Mujeres que no han contraído el VPH, por este motivo se aconseja su aplicación, a las mujeres que no tenga una vida sexual  activa

QUE OTROS BENEFICIOS TIENE ESTA VACUNA?
ü Prevención de verrugas genitales en hombres y mujeres.
ü Reducción de desarrollo de Cáncer de colón y Oro faringe, en hombres y mujeres.
ü Reducción de cáncer de pene.
ü Reducción contra lesiones genitales precancerosas

Y DESPUES DE LA VACUNA QUE SE DEBE HACER ...
La citología debe ser regular, ya que las vacunas no protegen contra todos los tipos de VPH que pueden causar Cáncer cervical.

PRECIOS DE LA VACUNA GARDASIL
Los precios están sujetos a las leyes de cada país, en EEUU tiene un costo de 120 dólares por dosis y 360 dólares por esquema completo.


REFERENCIAS

Vistamedica. Vacuna contra el VPH preguntas y respuestas. Recuperado el 7 de Abril de 2011. Disponible en líena http://www.vistamedica.com/main/ginecologia/vacuna-contra-el-vph-preguntas-y-respuestas.html.

Institito Nacional del Cáncer. Vacunas contra los virus del papiloma humano (2010). Recuperado el día 7 de Abril de 2011. Disponible en línea: http://cancer.gov/espanol/cancer/hojasinformativas/vacuna-vph









Y TU VIDA SEXUAL COMO ESTA... SI TU RESPUESTA ES NEGATIVA; AQUI PUEDES ENTENDER TU SITUACIÓN





El cáncer Cervical es una enfermedad que puede llegar a afectar todas las esferas de tu vida... sobre todo la vida sexual en pareja...

La actividad sexual en las pacientes con Cáncer cervical, se ve disminuida considerablemente por factores asociados como el uso de medicamentos, operaciones quirúrgicas, trastornos de la imagen corporal y presencia de sentimientos adversos ante el desarrollo de la enfermedad.

Según los médicos Abalo, J. Abrey, J. Roger, M. y González, G; en su investigación publicada en la Revista Oncológica Cubana (1999), los factores causantes de la disfunción sexual en las mujeres  y que padecen Cáncer son las siguientes:

  • El 85% de las mujeres que sufren de esta enfermedad desarrollan dificultad en la vida sexual, como respuesta a la debilidad, dolor, fatiga y en ocasiones demencia; que se ocasionan por la depresión del sistema Nervioso Central, característico de esta enfermedad.
  • El uso de medicamentos y tratamientos producen efectos similares a la debilidad; falta de lívido, falta de lubricación genital entre otras.
  • La aparición de la enfermedad genera temor, angustia y expectativas que deterioran la personalidad.
  • Secuelas producidas por operaciones quirúrgicas producen trastornos en la imagen corporal y esto a su vez produce efectos de desagrado hacia sí mismo y hacia su pareja.

QUE HACER....

En las E.P.S.  y en los Centros de atención de pacientes con Cáncer, se debe implementar planes de tratamiento integral, apoyados en un equipo multidisciplinario, que atienda las necesidades que los pacientes requieran; dentro de este plan sería de gran utilidad las asesorías llevadas por sicólogos especializados en diferentes campos; sexual, familia, pareja entre otros, estas asesorias deberían manejar diversos temas como:

  • Recuparción de la actividad sexual por medio de técnicas y / o ejercicios.
  • Informar al paciente y a su pareja sobre el uso de diferentes herramientas que ayuden y posibiliten un acto sexual placentero; eje: uso de lubricantes.
  • Explicar al paciente y a su pareja sobre las contrainidicaciones de los medicamentos administrados en su tratamiento y como afectan su esfera sexual.
Jimenez, M ( 1988 ) plantea; " Aunque la sexualidad sigue siendo una necesidad de la persona enferma, aún en estados terminales, aunque disminuya el interés por el coito, se mantiene el deseo de proximidad y contacto físico"


REFERENCIAS

  • Abalo, J. Abrey,M.Roger, M. y González, G. (1999) La sexualidad en pacientes con Cáncer. Algunas consideraciones sobre su evaluación y tratamiento. Revista Cubana de Oncología. Volumen 15 (1), 49, 65. Recuperado el 29 de marzo de 2011. Disponible en línea: http://www.bsv.sld.cu/revistas/onc/vol15_1_99/onc0199.pdf
  • Jiménez, J. La sexualidad en el enfermo con cáncer. En:Gómez Sando M. ed. Cuidados Paliativos intervención psicosocial en enfermos terminales, 2 ed. Las palmas de Gran Canaria: ICEPSS, 1988: 67,89. Recuperado el 29 de marzo de 2011. Disponible en línea: Http://www.bsv.sld.cu/revistas/onc/vol15_1_99/onc0199.pdf

martes, 15 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER


El 4 de Febrero se celebra el Día Internacional contra el Cáncer; según la OMS ( 2011) se debe crear conciencia y participar activamente en la detención temprana; si esto no se realiza 84 millones de personas morirán entre el 2005 y 2015.

Este día además de concientizar quiere llevar a cabo un Campaña para su prevención, en esta actividad participan varias organizaciones entre ellas: La Unión Internacional contra el cáncer y la OMS; según estos actores estos son los objetivos a seguir en la camapañ del año 2011:
  1. Promover la realización de programas de control mas efectivos.
  2. Disminuir los factores de riesgo como el tabaco, alcohol y obesidad
  3. Aumentar la cobertura del plan de vacunación ( vacuna contra el virus del papiloma Humano VPH)
  4. Ofrecer infomación precisa y adecuada sobre la enfermedad
  5. Mejorar los medios diagnósticos
  6. Disponer de nuevos medios para aliviar el dolor
  7. Educar al personal de Salud para mejorar la calidad del cuidado
  8. Mejorar las tasas de supervivencia relativas al padecimiento del cáncer

lunes, 7 de marzo de 2011

AQUI VA EL DESARROLLO A LA PREGUNTA.. PRESTA MUCHA ATENCIÓN...

Otto ( 1997) menciona; En su mayoria el cáncer cervical se desarrolla por el virus del papiloma humano, que es contraído a través de las relaciones sexuales sin protección; además de este factor existen otros muy importantes:
  • Actividad sexual a edad temprana
  • Múltiples compañeros sexuales
  • Actividades sexuales de alto riesgo
  • Sistema inmuntario debilitado
  • Mujeres a cuyas madres se les administro durante el embarazo el medicamento DES ( dietilestilbestrol), para prevenir el aborto espontáneo ....pregunta esto se desarrolló a comienzos de los años 60
  • Tabaquismo
  • Aspectos relacionados  con factores psicosociales
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
  • Otto, S.(1997). Enfermería Oncológica. Madrid: Ed Océano.

visita este link para que amplies la información..  http://www.policlinicatachira.com.ve/sitio/p_cancer_cuello_uterino.html

viernes, 25 de febrero de 2011

Disfruta tu sexualidad y vive una vida sin complicaciones y preocupaciones... CUIDATE!! esta latente el cáncer cervical



http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.fdm.org.mx/interfaz/temas_cancerCervical.jpg&imgrefurl=http://www.fdm.org.mx/index.php%3Furl%



El cáncer cervical es una enfermedad que esta cobrando la vida de muchas mujeres en nuestra actualidad, recuerda que es prevenible y si la padeces puedes obtener un tratamiento y tener una vida normal. (Según liga Colombiana contra el Cancer 2008)

(Definido por Medline plus) Esta enfermedad se desarrolla principalmente en el útero y cuello uterino con un anormal crecimiento de las células que se encuentran en estas zonas de tu aparato reproductor; ten presente que este cáncer se diferencia del cáncer de vulva por su localización; afecta principalmente las zonas externas de tu vagina y el cáncer cervical se desarrolla a nivel interno( Instituto Nacional del Cancer 2009)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿ Conoces los factores de riesgo que posibilitan el padecmiento de esta enfermedad? nombra algunos, la mayoria coinciden con una práctica sexual irresponsable....